Powered By Blogger

Educación y Cultura

Este blog está dedicado a la publicación de trabajos educativos hechos para el
ramo Principios de la Educación y para exposición de articulos relacionados con
la Educación y el acontecer educativo de nuestro país.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

ABP Profesion docente



1. Introducción


A lo largo de este trabajo se expone la realidad de la profesión docente respecto a las variables que los organismos gubernamentales han tratado de aplicar en la búsqueda de una mejora significativa en la educación chilena. Estas variables corresponden a la Calidad Educativa, Aplicación de Principios de Equidad, Desarrollo de Competencias y Cumplimiento de las Exigencias Indicadas en el Marco Para la Buena Enseñanza; las cuales al ser analizadas como un sistema integrado que rige los estamentos de la educación chilena se logró determinar que la falta de armonía y cohesión entre estas termina afectando negativamente el proceso educativo debido a su orientación fragmentada en lo que respecta al conocimiento al momento de abarcar soluciones que solo participan de manera independiente, sin considerar la simultaneidad que requieren todas las medidas que apunten a un real aporte a la formación de los alumnos.

Es a través de este conflicto o problema derivado de discusiones entre los miembros del grupo en el cual se han centrado los esfuerzos para poder proponer un análisis que apunte a una solución del problema identificad. Para ello se analizó cada variable y como estas afectan el proceso educativo así como interfieren en la actividad de las otras medidas que se han desarrollado en pro de una mejora en la educación chilena.

Una vez analizadas estas variables se concentran los esfuerzos en poder determinar una solución que apunte a resolver el problema en cuestión, es decir, concentrarnos en aquellas variables que pueden ser un real aporte y omitiendo aquellas que dificultan el proceso educativo y debilitan o coartan el campo de acción de aquellas que pueden jugar un mejor rol si actuaran bajo otra estructuración o modelación de cómo guiar nuestros alumnos hacia una educación integral.



2. El Problema


Al intentar plantear la problemática de la profesión docente hoy en día en nuestro país al observar como esta ha ido desarrollándose en los últimos años se hace inevitable destacar la cantidad de medidas gubernamentales que se han intentando implementar en búsqueda de una real mejora en el educación chilena sin alcanzar aun los resultados esperados y es a través de este fenómeno que hemos decido plantear como hipótesis que la problemática de la formación docente tiene estricta relación con el desequilibrio en el cual se encuentran simultáneamente actuando variables asociadas a ella misma como es el caso de términos como:


• Calidad Educativa

• Aplicación de Principios de Equidad

• Desarrollo de Competencias

• Cumplimiento de las Exigencias Indicadas en el Marco Para la Buena Enseñanza.



Para poder comprobar la validez de este planteamiento es que se ha analizado cada una de estas variables en relación con las otras que le acompañan para poder determinar si es que estas variables se complementan y generan una real sinergia que afecte positivamente al rol del formador docente o más bien son medidas fragmentadas enviadas por un organismo gubernamental que mas bien parece lanzar salvavidas en lugar de tomar una real posición en cuanto a cual es el verdadero rol del docente en el desarrollo del nación y que por lo tanto requiere que los esfuerzos que se realicen en pro de una mejora de la educación chilena tengan el enfoque adecuado donde todos los esfuerzos se unifiquen en miras de esta finalidad.


2.1. Calidad Educativa


La calidad en la educación en los últimos tiempos ha sido un tema que ha dado bastante que hablar como uno de los factores que ha sido mal regularizado en el desarrollo de esta, todo esto a raíz de las fuertes demandas que los alumnos y docentes han hecho contra el sistema educativo, las constantes y cada vez más recurrentes movilizaciones, las cuales si bien son validas, ya que es de suma importancia la opinión de los entes que participan en ella de acuerdo a la educación que reciben o brindan, no está claro si realmente sus propuestas serían lo que haría un cambio en la educación. Además como respuesta de Gobierno si bien se trata de atacar al problema con elementos que ellos consideran importantes por ahora algo así como las becas bicentenario, la implementación de la jornada escolar completa, innovación curricular, etcétera, estas tampoco serían las soluciones que ataquen al problema de fondo.

Es importante destacar que si bien la educación nacional posee aspectos positivos, como bien es el creciente aumento de la alfabetización, implementación de nuevos recursos tecnológicos, entre otras, existen algunos que aunque se hayan intentado mejorar, renovar e incluso inculcar nuevas teorías para que la educación se desarrolle en forma creciente (Marco para la Buena Enseñanza) tampoco cumplirían el rol que la educación necesita en estos momentos para su real desarrollo de calidad, ya que se ven envueltas en procesos de tipo burocráticos que no van al caso que realmente urge solucionar viendo a la educación como un mero proceso económico hasta empresarial y metódico.

La calidad para nosotros es el factor que junto con la equidad dentro de los conceptos educativos si se lograsen equiparar y realizar ambas de una forma conjunta llevarían a un avance significativo en la educación brindada a los alumnos chilenos sin embargo, hasta el momento en nuestra sociedad se ha visto como un problema al cual se le han aplicado soluciones transitorias que no logran el propósito, es tiempo de que se de la importancia necesaria al rol que ésta cumple como proceso formador del país en términos de desarrollo de las personas intelectualmente y espiritualmente. Lo que a la educación como a la profesión docente en estos instantes le hace falta el incentivo y las herramientas de apoyo y soporte, tales como una buena infraestructura, una adecuada administración de los recursos educativos (textos de estudio, materiales audiovisuales, etc.) y por parte de la sociedad en sí que ésta sea realmente valorada como cimientos para un desarrollo de las personas y el país, ya que sólo así llevando a cabo todos los cambios de mentalidad en lo que se refiere a la educación se le dará la importancia necesaria para que la calidad se desarrolle y posteriormente se vea reflejada en resultados, hechos y logros de un país que se desarrolla económicamente a pasos agigantados pero en su interior posee una carencia educativa significativa para ser un país en vías de desarrollo según se plantea.


2.2. Aplicación de Principios de Equidad


Cuando nos referimos al concepto de equidad es muy frecuente que sea confundido con el concepto de igualdad, es por ello que en la actualidad mucha gente usa este término refiriéndose al otro y basa sus fundamentos en esto. Cuando incorporamos esta confusión al plano educacional nos encontramos con un problema que ya no se acerca únicamente a la semántica sino que en el práctico, por esto es necesario hacer una aclaración del concepto pero por motivo de tiempo solo en el campo que trabajamos, el de la profesión docente en chile.

Cuando nos referimos a equidad en la formación de los estudiantes nos referimos a una correlación que se hace entre lo que se entrega en formación y de que forma se entrega, sumado al trato que se tiene; esta correlación se basa en una entrega “justa” según los niveles en los que se encuentra el estudiante, por ejemplo en una instancia mas práctica seria la forma como el profesor enseña a sus alumnos respecto a sus diferencias, apoyando la evolución continua de los destacados e intentando nivelar a los que no están avanzando, en todo momento sin perjudicar a ninguno de los casos. Esto es lo contrario a lo q se ve expuesto en nuestra realidad educacional educativa, pues aquí se esta intentando equidad con una concepción inadecuada, esta es la de igualdad.

Por igualdad debemos entender a la relación entre una condición “x” de, y entre dos personas mediante la cual se les da un trato común en su proceso de formación. En la práctica lo ejemplificamos con el trato que se le da al alumno en Chile tomando en cuenta su condición de estudiante, (Guardando las respectivas excepciones), este trato consiste en realizar una especie de media entre los mejores alumnos y los de más bajo rendimiento, (notar esta palabra de aspecto industrial adquirida como parte de un vocabulario educativo), dejando de esa forma una especie de media en lo que a la formación estudiantil se trata, no atrasar a los de buen desempeño y no dejar atrás a los de mal desempeño. Si tomamos lo anterior nos damos cuenta del error en la concepción de equidad y igualdad, pues la igualdad es usada solo como un método de resolución rápida de una problemática que atenta contra las bases de la educación, esta es la formación y el desarrollo de las capacidades individuales de el alumno. Con esto ultimo podemos ya integrarnos a nuestro tema de interés; la problemática que se crea al entrelazar la equidad, la calidad, el marco de la buena enseñanza y competencias.

Podemos decir que la relación que mantiene la equidad y la calidad es completamente sustentable por si sola, me refiero a que guardando una formación equitativa con calidad se obtienen buenos resultados, por ejemplo al tener una concepción clara de las diferencias entre el alumnado se puede tener también una concepción clara de cómo trabajar de manera equitativa con ellos, si esto se refuerza con la calidad que se emplea que va a depender netamente de los planes del establecimiento y también de las competencias del profesor, así se educa con calidad debido a que el enfoque esta en lo particular y no en lo general. En cambio cuando mezclamos equidad con competencias y marco de la buena educación obtenemos una problemática, y es que la educación por competencias están desarrolladas en una teoría que tiene como fin un producto (mecanizada), luego el marco de la enseñanza aparece como una especie de código moral el que intenta abarcar los aspectos que en utópico mundo deberían ser cumplidos por el profesorado. El problema radica en la forma en que se evalúa, pues se esta usando un método cuantitativo, midiendo las capacidades del alumno por cuanto a memorizado; también se evalúa por cantidad de alumnos que han logrado superar los planes que se les proponen y no por cómo trabajan y qué aprendieron en clase para su formación personal como lo que quedo demostrado en sus aportes, por ello el miedo de los alumnos a las evaluaciones de recuperación, esto denota que el aprendizaje para el alumno no es importante y solo estudia por cumplir la imposición que se le hace.

Dentro de un posible análisis debería surgir la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede tratar con equidad a dos personas si por naturaleza estas son dos entes diferentes pero que en teoría tienen igualdad de capacidades?
En cierta manera la equidad tiene que ver con una cercanía desde el docente hacia el alumno, haciendo énfasis en qué ocurre con el; pues no se puede enseñar con calidad si no se tiene claro a quien se le esta enseñando o si este ya tiene un conocimiento previo acerca de lo que se le enseña.

Una educación equitativa debe basarse en una equidad entre el conjunto de ramos que se enseña pues para que así estos puedan interrelacionarse dentro de las ideas del alumno, por ejemplo no se puede esperar que una alumno tenga comprensión de la física si ni siquiera se interesa por la filosofía pues como sabemos detrás de los grandes físicos hay filosofías que permiten la obtención de resultados que no los llevaran a contradicciones. Mientras se sigan esperando resultados cuantitativos mostrados por porcentajes y encuestas se va a seguir malgastando el tiempo no logrando nunca una educación de calidad, se debe poner atención a las cualidades que muestra el alumno y esto no lo muestra solamente una nota, por ejemplo en una evaluación de historia se puede preguntar algo que puede ser analizado por el alumno pero que en rigor de la pregunta puede ser respondido con el extracto textual del texto estudiado, entonces surge la conclusión que en este ramo no se están desarrollando los caracteres analíticos del alumno si no que solo la capacidad de memorizar. Entonces podemos evaluar a la etapa escolar para los estudiantes de chile, como una etapa de memorización y cumplimiento de una baja y cuadrada expectativa de una institución que evalúa quien es apto para pasar su valla pero que en rigor no deja alternativas al desarrollo hacia las metas que debe pasar cada persona en su particularidad.


2.3. Desarrollo de Competencias


El desarrollo de competencias ha alcanzado una gran notoriedad en distintas áreas de nuestra sociedad contemporánea y la educación no ha que quedado fuera de este “boom” por las competencias, pero al considerar nuestra enfoque basado en un rol docente que participe de un proceso educativo que busque una educación integral de los alumnos en pro de no solo lograr ciudadanos productivos sino que también seres humanos concientes del rol que juegan en la experiencia del vivir acercando a la educación áreas del conocimiento proveniente no solo de la teoría fragmentada que presume la especialización sino que además desde la experiencia e introspección; consideramos que el desarrollo de competencias juega en la actualidad un rol negativo dentro de nuestro proceso educativo afectando la profesión docente y la mismo tiempo debilitando otras variables que si podrían generar nuevas fuerza que generen un nuevo enfoque para la educación chilena, como es el caso de la calidad educativa y la aplicación de principios de equidad.

Este rol negativo que juega el desarrollo de competencias y por ende afectado y debilitando todo el proceso educativo se explica a través que las bases de este enfoque se basa en un espíritu fragmentado del conocimiento en pro de poder explotar una especialidad que rinda las ganancias deseadas de acuerdo a las expectativas de una mercado laboral específico. Es esta búsqueda descarnada por lo funcional que remite el desarrollo integral del ser humano en un segundo plano sin considerar y muchas veces ridiculizando todas las implicancias espirituales que afectan a la vida en sociedad.
Es por esto que se considera que este desarrollo de competencias manejado de manera irracional como se ha dado en estos tiempo puede llegar a un taylorismo educacional, esto corresponde a las ideas tayloristas de producción que supusieron un gran avance para los modos de producción industrial. Este éxito en los modos de producción capitalista fue vital para el desarrollo del capitalismo anglosajón (EE.UU e Inglaterra). Este hecho extraordinario y eficaz desde el punto de vista empresarial, produjo una traslación del análisis de tareas tayloristas a la escuela y a la educación, lo que provocó que las escuelas se gestionaran de manera similar a un complejo fabril, es decir, se intento despojar de valores y actitudes las prácticas educativas y centrar la enseñanza en la visión tecnológica-positivista, en el “accountability” o rendición de cuentas y en los meros resultados académicos, olvidando pro completo los procesos pedagógicos. En fin, la filosofía de la escuela compartió ideario con las prácticas empresariales: donde la educación se convertía así en un producto más para vender al consumidor; donde una fábrica llamada escuela produce una materia prima llamada trabajadores que aspirará ha alcanzar algún goce a través de su poder adquisitivo.



2.4. Cumplimiento de las Exigencias Indicadas en el Marco Para la Buena Enseñanza.


Este Marco Para la Buena Enseñanza esta llamado a convertirse en una de las piedras angulares de la efectiva implementación de la reforma educacional, documento editado por el Mineduc en septiembre de 2003. Dicho marco surge de dos supuestos que nadie podría discutir: a) Que los profesores son profesionales comprometidos con la formación de sus estudiantes y b) Que los profesores se involucran personalmente con todas sus potencialidades y valores en la tarea de enseñar. Pero, ¿Es posible reglar esto como si fuera alguna especie de mandato? ¿Puede un profesor involucrarse personalmente con un alumno a través de una pauta? Es a través de estos cuestionamientos y considerando el enfoque educativo con el cual se ha desarrollado este análisis es que consideramos que el rol que juega el Marco Para la Buena Enseñanza en el proceso educativo si bien tuvo las mejores intenciones nuevamente se cayó en el error de creer que segmentando incluso el emocionar de los agentes que participan en el proceso generaría algún aporte real a la mejore de a educación chilena, pero esto estuvo lejos de ocurrir ya que este documento cae finalmente en el mismo error que por años se ha cometido en lo que respecta reformas educacionales; el querer llevar al mundo burocrático variables que pertenecen al actuar humano en el rol que le corresponde desenvolverse en este caso el rol docente, por ende pretender reglar esto es comprometer el espíritu de la actividad educativa donde el aporte sincero de un docente no puede ser reemplazado por una conducta fría que responda a un manual determinado. Es esto lo que hace de este Marco un ente que perturba el real aporte que podría generar en el proceso educativo una integración armónica de la calidad educativa y la aplicación de principios de equidad.

Además, la estructuración de este documento nos revela bastante de la esencia del mismo donde el establecimiento de cuatro dominios (preparación de la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y las responsabilidades profesionales) pretenden reglar el proceso educativo de manera tal que a través de criterios con sus respectivos descriptores puedan validar o no el cumplimiento o de que manera se abarca cada dominio. Esto es una prueba fiel que con la misma fragmentación que se pretende evaluar el proceso educativo se fragmenta finalmente el conocimiento que se le entrega a nuestros alumnos entregando una visión pautada, y estrecha que tenemos de la realidad sustentada más por los intereses de grupos económicos que prenden solventar un modelo socio-económico aberrante que justamente venera la fragmentación como medio de explotación de si mismo; que asumir el rol de ser la cuna de ciudadanos concientes que puedan hacer de la educación y del trabajo fuentes de un enriquecimiento integral como ser humano en sociedad.


3. Propuesta de Solución del Problema


La solución para el problema de la enseñanza en Chile es la restructuración del sistema educativo desde cero, en modo de empezar a ver la calidad con la que se enseña y eso se denota en las cualidades de los alumnos y no sus notas, viendo al alumno como un ente mecánico que debe obtener resultados óptimos, viendo el error como una instancia de aprendizaje y no como un fracaso. Implementar la equidad es un trabajo difícil y se basa en que el profesorado adquiera cercanía con el alumnado, brindándole un ambiente cálido para poder desarrollar como conjunto un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficiente.

Siempre que se siga midiendo el éxito del país con la cantidad de alumnos que ingresan a carreras universitarias con un buen puntaje y no con qué calidad entran se seguirá en el mismo sitio; pues después de todo, ¿Cuántos profesionales tenemos en el país y cuantos son de renombre internacional? el número cae impresionante a no mas de los alumnos de una generación de estudiantes; cumplir requisitos es fácil , lo difícil es cumplir los propios desafíos según nuestras capacidades, aptitudes e intereses de manera autónoma enfatizándolos y dándole la importancia necesaria para que el educando se sienta con la libre confianza y así se potencie. .

La calidad educativa se ve afectada mayoritariamente por la influencia de un profesor según sus propias motivaciones y espíritu formador. Por otra parte si un profesor carece de vocación y de aptitudes para desarrollar su trabajo afectará negativamente no solo a las generaciones que el formó sino que también marca un precedente que mantendría el sistema fragmentado de formación de alumnos especialistas pero poco concientes de la sociedad en la cual se van a desarrollar. Por ello se debe evaluar el ingreso a las carreras de educación por entrevistas y no solo por rendimiento específico en ciertos ramos que muchas veces no tienen que ver con la formación que se supone deberá entregar el estudiante, esto quiere decir que la vocación docente que pueden presentar los alumnos es algo que se debe identificar y motivar desde sus primeros años escolares y no sólo concentrar los esfuerzos en lograr que los alumnos se vuelvan especialistas de algún área del conocimiento sin desarrollar o no de la manera adecuada sus habilidades y destrezas propias de su personalidad y que pueden ser potenciadas a través de la experiencia y espacios de introspección de los alumnos.


4. Conclusión


Finalmente se puede decir que a través de este trabajo, utilizando el análisis basado en problema (técnica que fue estudiada durante el primer semestre) se logró determinar un problema que sin duda es un punto de conflicto en la profesión docente en nuestro país. Este análisis nos permitió instruirnos y dimensionar como la Calidad Educativa, Aplicación de Principios de Equidad, Desarrollo de Competencias y Cumplimiento de las Exigencias Indicadas en el Marco Para la Buena Enseñanza actúan en el proceso educativo en la realidad más allá de que declaraciones partidarias o teóricas de cómo estas deberían actuar.

Es así como tras la fase de presentación y discusión de las variables por parte de los miembros del grupo se logró especificar como estas actúan y como estas se deberían agrupar así como cuales deberían ser omitidas con el fin de poder generar una solución real al conflicto determinado. Para esto todos los miembros enfrentamos todo lo aprendido durante el año en este curso lo cual nos permitió generar nuestra propia opinión acerca de cómo estas variables participan en las directrices del sistema educativo de acuerdo a lo que entendemos por educación, es decir, un proceso que no solo genere futuros especialitas y trabajadores exitosos sino que también se preocupe por generar las condiciones necesarias para formar ciudadanos concientes no solo en lo que respecta de su rol individual sino que también desarrollar su lado espiritual y social de manera de pensar y vivir en el país como una comunidad y no solo como un grupo económico que solo trabaja en pro de maximizar sus utilidades y hacer alarde de resultados exitosos macro-económicamente hablando pero lejos de ver la realidad; en lo que refiere a la calidad de vida que actualmente viven nuestros compatriotas.